Voy a presentar una experiencia de laboratorio formidable en la que nos hemos servido del entusiasmo y las ganas para conseguirla. Esta práctica ha estado por la profesora de Biología, Blanca Fiz, y efectuada por los alumnos de 2º del Bachillerato de Ciencias.
Mi nombre es Gonzalo Ortega Sánchez y os voy a presentar mi práctica con el objetivo de que conozcáis y seáis conscientes de las maravillas que podemos observar si nos lo proponemos.
Mi nombre es Gonzalo Ortega Sánchez y os voy a presentar mi práctica con el objetivo de que conozcáis y seáis conscientes de las maravillas que podemos observar si nos lo proponemos.
Esto no podría haber sido posible sin nuestra profesora, Blanca, que nos ha guiado paso a paso en la práctica. También damos las gracias a la profesora de Biología Antonia Martín ya que me ha prestado su atención cuando más lo necesitaba, confiando en mí, permitiéndome utilizar el laboratorio en mi tiempo libre y verificando la primera observación ante los otros profesores.
La práctica consiste, básicamente, en montar una preparación de tejido meristemático del ápice de la raíz de una cebolla -aplicando técnicas de fijación y tinción- para intentar observar las diferentes etapas de la mitosis.
Para ello, hemos seguido pasos específicos y hemos utilizado soluciones como etanol, ácido clorhídrico, ácido acético, agua destilada y orceína, además del instrumental necesario.
Ahora voy a compartir con vosotros algunas de las capturas más características que he conseguido obtener en distintas observaciones y describiré brevemente lo que ocurre en cada caso y la fase de la que se trata.
Nuestra primera fotografía muestra la PROFASE, en la que podemos observar como los cromosomas empiezan a hacerse visibles por la condensación de la cromatina. Desaparece el nucléolo y la membrana nuclear. No podemos observar el huso acromático ni la formación tanto de los microtúbulos polares como cinetocóricos.
Esta segunda muestra la METAFASE, en la que vemos la máxima condensación de los cromosomas. Podemos observar como estos forman la placa ecuatorial aunque no seamos conscientes del empuje de los microtúbulos cinetocóricos. Los centrómeros se colocan perpendiculares al eje formado por los dos centriolos; de esta manera, cada una de las cromátidas que forman el cromosoma metafásico queda orientada hacia un polo.
En esta fotografía observamos múltiples metafases:
La cuarta muestra la ANAFASE, en la que las dos cromátidas de cada cromosoma se separan simultáneamente hacia los polos opuestos (arrastradas por los microtúbulos cinetocóricos). Los microtúbulos polares se van alargando y, poco a poco, separan los polos del huso acromático.
Esta foto muestra una anafase más. A la instantánea se le aplicado con el ordenador un tinte rojo-negro:
La sexta y última nos muestra la TELOFASE y, por si fuera poco, con la célula en estado de CITOCINESIS (además de poder divisar una metafase algo mas arriba). Los cromosomas se descondensan y dejan de ser visibles. Se delimitan dos zonas nucleares al aparecer la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas. Podemos observar, ya formado, el tabique telofásico o anillo contráctil de la citocinesis que se irá estrechando hasta producir la separación de las dos células hijas.
Gonzalo Ortega Sánchez
2º Bach. A
2º Bach. A
Podemos observar en la mitosis de la cebolla el huso acromático si, no ¿Por qué?
ResponderEliminar